Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2013

INFORMACION PUENTE DE MAYO 2013

En relación con la visita a Lacasta para el puente de mayo, los interesados que habéis llamado o escrito y cualquiera que desee acudir, poneros en contacto conmigo en el correo jl1109jd@gmail.com para que pueda concretar el sitio y la hora. En principio tendremos una reunión-charla informativa-cena el sábado, día 4 por la tarde en un lugar a concretar próximo a Luna. También organizaremos una visita física a los diferentes emplazamientos y comentaremos las ventajas e inconvenientes de cada uno. Según me cuentan, de momento, el acceso está difícil para los turismos debido a todas las lluvias que hemos tenido por lo que es posible que haya que desplazarse un trecho a pié. Sin embargo, parece ser, que el tiempo acompañará a partir del jueves, por lo que tendremos un buen fin de semana.


Juan luis (29/4/2013)

19 de marzo de 2013

VISITA A LACASTA


En esta entrada, vamos a ir reflejando las novedades relacionadas con el encuentro de presentación de Lacasta y lo que vaya surgiendo...

En relación con el tema que nos ocupa, os comunico que la visita a Lacasta que estaba planeando para esta semana que viene, la vamos a aplazar al puente de mayo de 2013, del miércoles 1 al domingo 5. Hay mucho que ver y mucho que hablar, de modo que mejor hacerlo con luz, buen tiempo (quien sabe) y los preparativos adecuados.


Por ello y para no improvisar, os rogaría que cada uno de los asistentes prepare un esquema escrito de su propio plan y me lo envíe, de modo que podamos ajustar y estructurar todo de la mejor manera.  No lo dejéis todo para el final ¿ok?

Cierto es que existe una idea concreta para "colonizar" desde cero pero, vistos los diferentes intereses, creo que hay viabilidad para otras alternativas y que todas pueden tener cabida. Solo hay que tratar de encajar las diferentes piezas.

Visto lo visto, parece que se plantean diferentes modalidades que voy a analizar someramente. Lo primero que quiero destacar es que hay varios niveles, grupos o entidades que deben convivir. 
  • En primar lugar, los propietarios. En este momento están el ayuntamiento de Luna (con los posibles intereses particulares de antiguos propietarios dentro) AL y el grupo de inversores GI. El reparto de propiedades estará en relación de 2/3 y 1/3 repectivamente, más o menos a boleo.
  • En otro nivel, se encuentra la Cooperativa. Esta entidad, se encargará de la explotación, en régimen de cooperativa de algunos recursos locales y servirá para generar una economía local autóctona e independiente. Servirá para remunerar a sus integrantes y para ayudar a financiar las actividades de la Asociación.
  • A continuación se encuentra la Asociación. Esta entidad tendrá como misión velar por los intereses del proyecto comunitario de repoblación y reconstrucción de Lacasta y será una entidad sin ánimo de lucro. Se capitalizará a través de la cooperativa, con las aportaciones de los socios y con la explotación de los recursos propios y servirá para financiar algunos proyectos locales a nivel individual o colectivo en un proceso de apoyo y mejora continua del pueblo así como la salud física, emocional, intelectual y espiritual de sus habitantes y todas sus condiciones de vida, la preservación del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza y el paisaje. La Asociación tendrá capacidad de organización de eventos que contribuyan a la difusión de sus actividades. La asociación será la titular de la cesión de derechos de uso del suelo para la construcción, cuando sea necesaria.
  • Finalmente, nos encontramos con las iniciativas particulares de personas físicas o entidades jurídicas que tengan interés en desarrollar su actividad dentro del entorno de Lacasta. Este tipo de iniciativas podrían ser tanto proyectos empresariales compatibles con las actividades de los grupos anteriores, iniciativas personales a nivel profesional o proyectos residenciales exclusivamente. La única condición para ello es que la residencia en Lacasta lleva aparejada una dedicación mínima a tareas comunitarias que se asignarán a cada uno en función de sus habilidades más destacadas y tendrán carácter rotativo, sean operaciones de mantenimiento urbano, jardinería, huertos comunitarios, cuestiones administrativas o lo que proceda en cada momento. En caso de no poder, por la circunstancia que fuera, atender las labores comunitarias se podrá optar por abonar un equivalente económico o compensarlo de otro modo.
Básicamente, no encontramos, de momento con esta configuración.

Si alguno de vosotros puede aportar ideas o borradores de estatutos de otras cooperativas similares y asociaciones relacionadas con la repoblacion, podremos avanzar mejor y más rápido.

Todos los interesados en asistir a este encuentro debéis hacérmelo saber, dando vuestros datos, número de asistentes, características de vuestro proyecto y toda la información que podáis ofrecer. El régimen será en plan de camping, habilitando el espacio de la iglesia para pernoctar (el que quiera). En Luna hay dos casas rurales, a 50 € la habitación/día y un convento (Monasterio de Monlora) a 20 por persona con desayuno incluido y se encuentran a 14 y 25 km respectivamente de Lacasta. Lo mejor es desplazarse en un todo terreno por si acaso hay barro.

A todos os pido difusión por si alguien más pudiera estar interesado.

Ya me vais diciendo quien se apunta. Me podéis escribir al correo lacastaecoaldea@gmail.com. El aforo es limitado a no más de 30 personas en la iglesia aunque, si la utilizamos para las reuniones, habrá que montar y desmontar todo cada vez. Lo más cómodo sería en tiendas de campaña, si el tiempo lo permite. de todas formas hay que tener en cuenta que, cuando estás en el campo a veces llueve y no pasa nada, es lo suyo.

Os dejo un link que me acaba de pasar Toni referente al tema de los bancos de tiempo.

Os dejo otro link para aquellos que estén interesados en aprender a construir con cañas, una técnica muy útil para cualquiera que venga a Lacasta, ya que se valorarán las habilidades en bioconstrucción para seleccionar el equipo de desembarco. Podíes llamar a Marta a su teléfono, ya que se ha aplazado por la lluvia y dará una teórica muy interesante este miércoles.

Otra buena noticia en el siguiente enlace referente a las posibilidades de la biomasa y las renovables, que van ganando terreno a las grandes compañias. Poco a poco...


Aquí os dejo el artículo del Heraldo de Aragón, que habla de Lacasta, del pasado sábado 17 de marzo

Un saludo a todos,

JL

  • Nota aclaratoria de 23 de marzo'13:
Una de las cuestiones más preguntadas y que me dispongo a responder, en relación con el proyecto de repoblación, es la siguiente.

Muchas personas (la mayoría) que buscan asentarse en un pueblo para cambiar de vida, lo hacen por urgencias económicas o buscando trabajo, bien se encuentran en paro, los han desahuciado o tienen hijos dependientes y no saben qué hacer.

Tengo que aclarar que poner este proyecto en marcha requiere un esfuerzo por parte de todos y, uno de los factores más importantes es que, si queremos hacerlo viable hay que invertir en nosotros mismos. Poco, pero algo. Entiendo que esto es lo más difícil pero también tendrá su recompensa después. Solo con ilusión (por no decir desesperación) no podremos salir adelante. Si queremos ser independientes, debemos serlo desde el inicio. El perfil que buscamos es de pionero y emprendedor, comprometido con el proyecto y capaz de trabajar en equipo. Ese tipo de fuerza interior es fundamental para superar las dificultades. Como contrapartida, ofrezco, para aquellos que quieran participar en el proyecto de autogestión inicial.

    • un sistema de ganarse la vida que depende de uno mismo, 
    • cesión de un lugar idóneo para vivir por parte de los propietarios, incluyendo edificación, corrales y huerta ecológica, 
    • apoyo y asesoramiento para crear un hogar sostenible de mínimo consumo y construido sobre una matriz de geometría sagrada de acuerdo con los principios de la ARQUITECTURA INTEGRATIVA
    • un curso práctico de técnicas de bioconstrucción 
    • una estructura vital de supervivencia que garantiza tener cubiertas las necesidades básicas sin tener que gastar prácticamente nada
    • una estructura jurídica que permita la gestión de las actividades económicas y la remuneración de los trabajadores en régimen de autogestión
    • una estructura social que regule y vele por los intereses generales
    • apoyo en la gestión y seguimiento del proyecto, búsqueda de ayudas, financiación, etc
El cálculo que he realizado es el siguiente.

- coste de la construcción 3.000 € por módulo
- puesta en funcionamiento de la actividad 3.000 € por persona
- plazo de ejecución de los cinco módulos 2 meses y 10 personas
- inicio de la actividad de construcción. junio 2013
- inicio de la actividad económica. septiembre 2013
- autosuficiencia económica. noviembre 2013
- plazo de recuperación de la inversión 12 meses
- tiempo medio de dedicación diaria a la actividad, por persona, 4 horas

Esto no es matemático, pero sí bastante realista

Por otro lado, existen una serie de propuestas e iniciativas de emprendimiento diferentes a esta que serán estudiadas y valoradas en cuanto a su complementariedad y aportación al conjunto del proyecto de repoblación. Estas propuestas tienen su propio plan de viabilidad.

Otras personas plantean la posibilidad de, simplemente, alquilar una casa e ir a vivir allí porque trabajan con libertad y movilidad, estando dispuestos a colaborar económicamente. Esta es también una opción viable que debemos estudiar pues, un cierto número de habitantes de este tipo, proporcionaría economía local a la asociación y trabajo para los asociados.

Finalmente, siempre queda la opción (que desaconsejamos pero también aceptamos) de repetir los patrones de ocupación de vecinos anteriores, es decir, sin medios económicos y sin proyecto. Es posible la supervivencia en condiciones extremas, pero es muy probable que la experiencia no acabe siendo buena y perturbe la convivencia, cosa que queremos evitar. No obstante, es posible y no se puede descartar a priori.


28 de enero de 2013

ESPERANDO LA PRIMAVERA

Este año me he propuesto mantener actualizada la información en el Blog y que éste sirva de plataforma a cuantos puedan estar interesados en plantear proyectos de cooperación y desarrollo rural.

Me consta que es un compromiso al que habrá que dedicar tiempo y esfuerzo, así que espero que sirva a un buen fin. Intentaré estar al corriente de lo que se cuece en foros similares y colaborar en la medida posible.

Este año hemos hecho avances en la recuperación de la edificación principal, conocida como "el castillazo", por albergar los restos de lo que debió ser una fortificación, inicialmente árabe y posteriormente frontera cristiana del reino de Aragón. Aunque es difícil datar las piedras sin ser arqueólogo, podemos deducir que, si la iglesia es del siglo XI, esta fortificación podría haber datado del siglo IX, esto es, la parte más antigüa del pueblo.

Cierto es que su singularidad no nos deja indiferentes y, una vez allí, uno siente la energía remanente de épicos acontecimientos. Su posición elevada y el rastro sobre la piel rocosa, dominante del valle en que se asienta, de numerosas cicatrices, hendiduras, huecos para alojar lo que fueron vigas y pilastras de madera, escalones labrados, etc, nos habla de la existencia de un complejo defensivo realmente importante, a pesar de que los años han borrado los restos de lo que sería en su momento una construcción mayormente de madera y adobe, como es típico de la tradición árabe, mucho más arraigada al terreno y al presente y menos conservadora que la cristiana, que necesitaba construir en piedra para consolidar su importancia, no solo presente, sino futura.

En otra entrada facilitaré un reportaje fotográfico con los mejores momentos de nuestra vida en el castillazo, así como de los progresos realizados.

De momento, tras la infructuosa gestión municipal, hemos decidido poner en marcha el cultivo de tierras abandonadas. Tas hacer las consultas pertinentes con los propietarios, que han cedido amablemente sus baldíos, hemos contactado con un agricultor con agallas que se ha atrevido a empezar a preparar los terrenos, unas 15 Has inicialmente, removiendo la tierra dura que llevaba sin trabajarse muchos años, tal vez 50 ó 60 ó incluso más. Es un primer paso pero, el movimiento se inicia con un primer paso. Después se ha abonado, removido de nuevo y sembrado de alfalfa. Según me cuenta el agricultor, a estas alturas, ya crece adecuadamente y dará para un primer corte antes de verano.

Nuestra esperanza está en organizar un proyecto viable de recuperación rural y, para ello, es imprescindible iniciar actividades económicas que lo sustenten. Como siempre reitero mi llamamiento para que todo aquel que se sienta animado a cooperar y tenga un proyecto de vida compatible y que aporte al conjunto, se ponga en contacto para que podamos canalizarlo.

Saludos,

Juan Luis

17 de mayo de 2012

CONSTRUYE TU ALDEA

Se aproxima el verano y ya empezamos a programar nuestra estancia en Lacasta, a contar las perrillas que tenemos y hacer un listado de temas urgentes por resolver. Poco a poco vamos acondicionando espacios y consiguiendo ciertas comodidades que nos hagan la vida más fácil. 

Con respecto a los políticos locales de Luna, que deben tramitar cuantas solicitudes e iniciativas se les han remitido, digamos que no se desviven precisamente, por ser corteses, para mejorar la situación o facilitarnos mínimamente la labor. Sería bueno que, si alguien que lea estas líneas está dispuesto a echar un cable o tiene alguna propuesta, nos la haga llegar.

Estamos decididos a instalar una base permanente, a modo de frente activo, y facilitar a quienes sean capaces de asumir el reto, los medios que estén a nuestra disposición para que lo lleven a término. Solo hace falta un proyecto personal compatible con nuestra propuesta.

Los interesados podéis contactar con nosotros en lacastaecoaldea@gmail.com con vuestra propuesta.








Seguimos informando, gracias.

15 de marzo de 2009

eco·village workshop '09

PROYECTO
La idea general consiste en la rehabilitación, a partir de una estructura urbana existente, de un conjunto de edificaciones suficientes para mantener una actividad permanente y que permita, por lo tanto, la recuperación y repoblación de un núcleo rural deshabitado. 

Las posibilidades creativas y económicas son innumerables. Sería planteable un concepto de eco-ciudad, como proyecto de innovación y desarrollo, donde el autoabastecimiento energético, el empleo de energías renovables, la gestión y reciclaje de los residuos, el eco-cultivo y la eco-ganadería, pudieran tener lugar, entre otras ideas.

Una vez desarrollado y puesto en marcha el proyecto, este modelo puede extenderse, junto con el modelo de gestión, a otras zonas e incluso exportarse, buscando la aplicación de soluciones autosuficientes en terceros países.

PLANNING 1ª FASE

Las actuaciones se dividirán en cuatro etapas, aunque se irán adecuando en cuanto a duración a los progresos obtenidos en cada una de las anteriores. Cada una de estas etapas se podrá simultanear en el tiempo con las demás, en función de los avances, capacitación y personal disponible. De acuerdo con esta orientación, se establece una correspondencia con las cuatro quincenas de los dos meses de julio y agosto.

1. PREPARACION DE INFRAESTRUCTURAS BASICAS, CONSOLIDACION, CIMIENTOS Y DESARROLLO DOCUMENTAL DEL DISEÑO INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES.

2. INSTALACIONES DE ACOMETIDAS Y SANEAMIENTO, SOLERAS, RECALCES Y REFUERZO DE MUROS, TRASDOSADOS Y ESTRUCTURA DE MADERA I.

3. FORJADOS Y ESTRUCTURA DE MADERA II. TABIQUERIA INTERIOR I.

4. ESTRUCTURAS DE CUBIERTA, AISLAMIENTOS Y TEJADOS. TABIQUERIA II.

DIRECCIÓN DE LOS TRABAJOS

En todo momento, la obra estará asistida por personal técnico competente. Al menos, un arquitecto, un aparejador, un encargado Maestro de obras y un carpintero.

FORMACIÓN

Los participantes recibirán formación específica adecuada a los trabajos que vayan a desarrollar, tanto en la parte técnica como en seguridad y salud.

Opcionalmente, se ofrecen clases de inglés en grupos reducidos de 4 personas impartidas por profesor nativo.